sábado, 21 de octubre de 2017

Flipped Classroom como alternativa de uso didáctico del video en la educación superior

VIDEO

"El video [...] es la tecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medio electrónicos digitales o electrónicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento." (Wikipedia, 2017).

USO DIDÁCTICO DEL VIDEO
"En la educación superior es cada vez más frecuente el uso del video didáctico como una herramienta que permite el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes" (García, 2014) y asimismo en los profesores, ya que ambos se enfrentan ante una nueva propuesta que significa lograr en cierta medida, un cambio radical en la dinámica que se presenta dentro del salón de clases, por lo cual Cabero (2002, citado en García, 2014) menciona que "los productos cognitivos afectivos o psicomotores que se pudieran conseguir con él, dependerían de la interacción de una serie de dimensiones que [van] desde sus características técnicas y estética, los lenguajes utilizados, las características cognitivas de los alumnos, el ambiente de clase, el contexto instruccional donde fuese utilizado, todas ellas inmersas dentro de un espacio curricular concreto".

Es por esto que aparece Flipped Classroom o Aula Invertida, el cual es un "modelo pedagógico que transforma ciertos procesos que de forma habitual estaban vinculados exclusivamente al aula, transfiriéndolos al contexto extraescolar. Es decir, invierte la forma tradicional de entender una clase: aquellas actividades ligadas principalmente a la exposición y explicación de contenidos pasan a ofrecerse fuera del aula por medio de herramientas tecnológicas como puede ser el video o el podcast [...]. De esta manera el tiempo escolar se dedica fundamentalmente a la realización de las actividades que verdaderamente importan para el aprendizaje como pueden ser lo ejercicios prácticos, la resolución de dudas y problemas, los debates, los trabajos en equipo o gran grupo, el aprendizaje por descubrimiento, la coevaluación, etc." (García-Barrera, 2013). Para ampliar el panorama del Aula Inversa, en la siguiente infografía se explican claramente diversas ventajas que tiene dicha herramienta:


























Como parte de las actividades referentes a este tema tan importante en el ámbito educativo, en la materia de Nuevas Tecnologías Educativas, se acordó realizar un video didáctico, tomando como punto de referencia el plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De este, se debía elegir un semestre, una asignatura, un tema de dicha asignatura y un bloque/unidad para poder trabajar sobre ello, donde se invertirían los papeles de nosotros como alumnos, siendo ahora docentes.
Y como todo "video con fines didácticos, al igual que [...] otros medios educativos, requiere de una planificación previa" (García, 2014), pensando en la audiencia a la que se quiere atender, aquí muestro mi ejemplo de la planeación que yo realicé en torno a la materia de Historia de México I, de tercer semestre, con el tema de Áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica; donde, asimismo, precisé los recursos y materiales a utilizar, además de los ejercicios tanto individuales como colaborativas que se realizarían en clase. 



Posteriormente, tuvimos que realizar el guión para la puesta en marcha del video, por lo que, se debía tener cierta creatividad tanto en la realización de este, como de la grabación del video en sí. Para muestra, este es el ejemplo del guión que elaboré con base en la planeación anterior:


Cabe destacar que el dicho video lo llevé a cabo por medio del programa Windows Movie Maker, del cual dejaré con referencia el tutorial en el que me basé para conocer a grandes rasgos su funcionamiento:
Mi experiencia al realizar este video fue bastante gratificante, porque me permitió conocer estrategia innovadora dentro del ámbito educativo, que pretende salir de la "zona de confort" en la forma en la que se imparten las clases, generando curiosidad e interés en los alumnos por estar en las aulas escolares, y, a su vez, darles un mejor uso a las TIC, dando armas tanto al profesor como al estudiante herramientas para que desarrollen ciertas habilidades digitales. 
Al elaborar este material didáctico, me di cuenta de que la labor educativo que realizan los profesores no es nada sencilla, y que es un reto muy grande el hecho de que en países como España estén implementando el Flipped Classroom dentro de su sistema educativo, ya como un modelo.
En lo personal me generó mucho conflicto en un principio utilizar Windows Movie Maker, porque nunca lo había utilizado dentro de mis proyectos académicos, pero lo que más me causó curiosidad, fue situación a la que me debía enfrentar al tener que asumir con responsabilidad mi nuevo rol como docente, y el uso del video como una herramienta educativa me parece que es una propuesta que rompe con ciertas barreras no sólo dentro de las escuelas, sino también en el quehacer cotidiano de todas las personas que están en búsqueda constante del aprendizaje.

Finalmente, este es el resultado de mi trabajo: 


REFERENCIAS CONSULTADAS

García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 19, 2-3.

García, M. (2014). Uso Instruccional del video dadáctico. Revista de Investigación, 38 (81), 44, 50 y 51.

Libra Producciones. (12 de febrero de 2016). Movie Maker Tutorial Completo 2016 ESPAÑOL. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YXEksrnUDzU&t=1202s

María del Rosario Domínguez Saucedo. (21 de octubre de 2017). Época Prehispánica: Áreas Culturales (Flipped Classroom). [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=g4AZ3Qaw3Rk

Wikipedia. (2017). Video. Recuperado el 18 de octubre de 2017 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Video






1 comentario:

  1. Felicidades Rossi... La experiencia que nos compartes es muy enriquecedora, muy completa, cualquiera que lea sabrá el proceso y los problemas que enfrentaste al hacer el recurso. Lo más interesante, "romper las barreras" como bien comentas... asumir el rol docente que lo haces muy bien. Felicidades!

    ResponderEliminar