domingo, 10 de septiembre de 2017

BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET. HABILIDADES DIGITALES PARA LOCALIZAR Y UTILIZAR LA INFORMACIÓN EN LA WEB.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

                                   
Una estrategia de búsqueda se define como el conjunto de procedimientos y operaciones que un usuario realiza con el fin de obtener la información necesaria para resolver un problema (Cosío, s/f), sin dejar de lado la verosimilitud y el sentido de credibilidad que debe tener para poder llamarse "información de calidad".
Cuando de buscar información en Internet se trata, se puede caer en el error de que la primera página que aparece en los repositorios web será de mayor utilidad por el simple hecho de aparecer entre las más populares, lo cual se manifiesta especialmente en los estudiantes. Es por esto que los profesores tienen la responsabilidad de lograr que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: 
  1. Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
  2. Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
  3. Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.
  4. Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
  5. Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
  6. Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
  7. Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
  8. Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.
A partir de los puntos anteriormente mencionados, se plantean habilidades y estrategias que tanto profesores y alumnos deben tener para tener una búsqueda, selección, cibergráfica satisfactoria:
  • Se debe validar la información considerando la utilización de:
Motores de búsqueda: Son programas que buscan a través de una base de datos generada por robots o spiders. Estos robots hacen una búsqueda automatizada, identifican  el contenido de las páginas y  siguen todos los enlaces a otras subpáginas con el contenido que se ha descrito. Aunque contienen  mucha información, no está jerarquizada. Algunos ejemplos de motores de búsqueda son:
  1. Google
  2. Altavista
  3. Alltheweb
  4. Bing
  5. Duck Duck Go
Directorios de búsqueda: Son sitios indexados manualmente, siguiendo criterios de valoración de quienes categorizan la búsqueda. Son limitados y sólo buscan resultados basándose en el título de la página y su descripción. Algunos de los ejemplos más representativos son: 
  1. Yahoo
  2. iSearch
  3. AboutUs
  4. DMOZ
  5. PageRank
Metabuscadores: Realizan una búsqueda simultánea en varios buscadores que pueden ser motores de búsqueda o directorios, por lo que no es necesario realizar la búsqueda de buscador en buscador. Resultan apropiados para iniciar una búsqueda y evaluar la mejor fuente para el tema seleccionado. 
Se destacan algunos ejemplos como: 
  1. Ixquick
  2. Metacrawler
  3. Zapmeta
  4. Dogpile
  5. Zuula 
Tesauros: Son herramientas de almacenamiento y recuperación digital cuya búsqueda se concentra en temas, listados de palabras o conceptos que guardan relaciones semánticas. en términos de educación, el máximo representante es el Tesauro de la UNESCO. 
En el siguiente video se muestra el procedimiento para hacer una búsqueda en este tesauro:


  • Emplear los operadores booleanos 
AND (incluyente): Se utilizan cuando se desea que aparezcan las dos palabras clave. 
Ejemplo: restaurantes AND italianos
NOT (excluyente): Excluye los resultados de la segunda palabra.
Ejemplo: películas NOT terror  
OR (ambivalente): Muestra páginas con una de las dos palabras o ambas.
Ejemplo: Roma OR Grecia
COMILLAS (buscar frases): Sólo muestran los resultados que coincidan con el contenido.
Ejemplo: "cultura maya"
T (sólo títulos): Busca los títulos que contenga la palabra clave.
Ejemplo: T:Acámbaro

  • Verificar dominios de Internet (.edu, .gob, .com, .org. .net, etc). 
  • Verificar la firma de quien lo publica.
  • Ser cuidadosos con los derechos de autor. 
  • Siempre que se vaya a citar a algún autor se debe precisar la fecha de consulta de dicha información.
  • Verificar el tipo de fuentes existentes en la red (wikis, portales, blogs, respuestas (yahoo.com)).
  • Utilizar cajas de búsqueda simple por descriptor o avanzada

Experiencia personal
Como ejercicio complementario al tema en cuestión, en una clase de Nuevas Tecnologías Educativas se pidió realizar una búsqueda de información en Internet sobre los temas de "Cibercultura" e "Inteligencia colectiva", tomando en cuenta que cada fuente debía pasar ciertos "filtros" para garantizar la calidad de su contenido. Es por esto, que nuestra profesora nos proporcionó una plantilla donde se tenían que agregar tres fuentes que hablaran de cada tema en particular, no descartando las estrategias anteriormente mencionadas, por lo que el objetivo que perseguía esta actividad era que nosotros desarrollaramos esas habilidades en el momento de buscar información cibergráfica, logrando que explararamos otras herramientas como metabuscadores, operadores booleanos, directores de búsqueda, etc., y no solamente quedarnos en "lo común".



En lo personal me pareció una forma bastante innovadora, debido a que hay diversas herramientas que eran desconocidas para mí, por lo que tuve la oportunidad de abrirme paso a realizar búsquedas mucho más avanzadas y darme cuenta de que no solamente me va a ser de mucha utilidad en el aspecto académico, sino también en el profesional y en mi quehacer diario.

Inconvenientes
Debido a que se trataba de una búsqueda innovadora de información, en el momento de introducir lo que se pretendía encontrar en Internet, no siempre aparecían los blogs, documentos, etc., que contuvieran la información adecuada y necesaria, por lo que para mí representó un gran reto desarrollar estas habilidades digitales que debía tener. 
En un principio tuve problemas con los operadores booleanos, ya que al escribir los temas a investigar y colocar dichos operadores, obtenía como resultado la misma información que como si los conceptos no los tuvieran. También me encontré con la encrucijada de que algunas de estas herramientas ya no existían más en Internet. 

A modo de recomendación, hago hincapié en que se debe tener mucha tolerancia cuando se vayan a realizar este tipo de búsquedas en la red, porque estamos tan acostumbrados a lo que yo denominaría "conformismo cibernético", que nos cuesta mucho trabajo cambiar nuestra rutina, por lo que en cierta medida, nos limitamos a sólo una página en Internet, es decir, "la primera que aparece", por lo que nos perdemos de un basto repertorio de información que realmente es de calidad.


REFERENCIAS CONSULTADAS:

Castro, L. (2016). ¿Qué es un dominio de Internet?. Recuperado el 09 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.aboutespanol.com/que-es-un-dominio-de-internet-157862

Cosío, D. (s/f). Estrategias de búsqueda. Recuperado el 09 de septiembre de 2017. Disponible en: http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Estrategias%20de%20b%C3%BAsqueda.pdf

López, K. (15 de noviembre de 2014). Búsqueda de información en Internet. [Fotografía]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/karenLopezHerrera203/busqueda-de-informacion-en-internet-41603921

Rivera, S. [Sharon Rivera Lamadrid]. (2017, abril 21). Cómo buscar en el Tesauro de la UNESCO [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1VtCNPshvss

1 comentario:

  1. Interesante el término de "conformismo cibernético"... cuando se hacen búsquedas especializadas se debe considerar la validez de la fuente y la pericia del investigador. No basta con operadores booleanos, sino con las palabras clave asociadas al tema que requieren que conozcamos mínimamente lo que estamos búscando, por ello el reto fue hacer una búsqueda de temas que no conocían. Bien hecho Rossi!

    ResponderEliminar