domingo, 17 de septiembre de 2017

Mapa conceptual e Infografía como recursos educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Mapas conceptuales

¿Qué son?
Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (metaaprendizaje). 
De acuerdo a A. Ontoria (1992), la utilización de mapas conceptuales se construye como un proceso: Centrado en el alumno y no en el profesor. Que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforme sólo con la repetición memorística de la información por parte de alumno.

Antecedentes
Los mapas conceptuales se desarrollaron en la década de los 70 por el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, como respuesta a la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel y en el marco de un programa llamado "Aprender a aprender", con el que se buscaba conocer la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes. 
La idea de mapas conceptuales ha servido a maestros, alumnos, psicólogos educativos, etc., a ejercer su labor educativa de forma que todos aquellos conocimientos que poseen de alguna temática, los puedan aterrizar en una herramienta tan funcional como esta.

Aplicaciones educativas del mapa conceptual
Los mapas conceptuales dirigen a docentes y alumnos a concentrarse solamente en las ideas importantes de cada tarea de aprendizaje en la cual está inserto, es decir que existe una jerarquía entre un concepto y otro, por lo que los conceptos más generale e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos en la parte inferior. Esto produce un aprendizaje significativo en para ambos actores de la educación, debido a que se retiene la información más fácilmente y por mucho más tiempo. 

Elementos que los componen

  • Concepto: Según Segovia (2001), el concepto es considerado como "aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo". Existen conceptos que definen elementos concretos y otros que lo hacen con elementos abstractos. 
  • Palabras enlace: Todas aquellas palabras que no sean conceptos, las cuales se utilizan para hacer una relación entre estos (conceptos) y generar frases y/u oraciones siguiendo cierta lógica ("proposiciones").
  • Proposición: Es la unión de dos o más conceptos a través de palabras enlace en una unidad semántica.
  • Líneas y flechas de enlace: Se emplean para unir los conceptos.
  • Conexiones cruzadas: Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento.
¿Cómo se representan?Por lo general se utilizan dos elementos gráficos: elipse u óvulo, aunque se pueden emplear otros como rectágulos o nubes.
Tomado de "Mapas conceptuales"
Autor: FACMED-UNAM
Software para la elaboración de mapas conceptuales

Si bien es cierto, cuando se realiza un mapa conceptual sobre cualquier temática, igualmente se pueden emplear recursos como el papel, pero tambíen es de suma importancia mencionar que existen ciertos tipos de software que apoya el cumplimiento de esta tarea. Un ejemplo de ello es CmapTools, el cual se desarrolla en "el Instituto de Conocimiento Humano y de Máquinas de la Universidad de Florida del Oeste (UWF), que permite construir, navegar y compartir modelos de conocimiento representados en mapas conceptuales." (Fernández, 2005).  

A continuación se presenta un video tutorial que muestra a detalle como hacer mapas conceptuales con dicha herramienta:



Infografía

¿Qué es?
"Una infografía es una forma visual de ofrecer información, con una representación esquemática que resume datos y los explica a través de viñetas y gráficos sencillos de asimilar. Suelen tener un formato vertical." (Oliver, 2016).

Antecedentes
Surgieron como una necesidad de desarrollar una forma de expresión visual, en la que la unión de imágenes y texto como un todo, transformaran las habilidades de los creadores. Los años 80 y 90 fueron de suma importancia para que las infografías tuvieran cierto auge, con el desarrollo de la informática y la experimentación publicitaria. 
Los primeros intentos de una infografía fueron los siguientes:
  • "2000 AC – [...] jeroglíficos utilizados en el Antiguo Egipto que mostraban gráficamente la religión, hábitos, vida y trabajo de los hombres de aquella época.
  • 1400 –  Leonardo da Vinci dejaba plasmado en papel sus investigaciones con gráficos y textos, un formato muy infográfico
  • 1800  – Los primeros diarios iniciaron a insertar gráficos en sus tiradas de papel
  • 1858 – Se contó la Historia Universal con una infografía
  • 1900 – Las tecnologías mejoran el periodismo y lo hacen ser más visual. Inicia la revolución de menos textos y más imágenes
  • A partir del 1900 – se inician a utilizar las infografías para la medicina, educación, mapas de transporte público y para narrar la historia" (Nuñez, 2013).

Utilidad como recurso educativo
Las infografías permiten entender el contenido de ciertas temáticas que tanto a alumnos como maestros y público en general, les es complicado, ya que, en ocasiones, en los textos se utiliza un vocabulario avanzado. Debido a la organización sintética de la información y la presencia de imágenes en este recurso, la lectura y la comprensión es de lo más amena.

Elementos que la componen
  • Titular: Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía de forma breve, clara y directa.  
  • Texto: Es aquello que la imagen inserta, en sí misma, no dice con palabras.
  • Cuerpo: Es toda la información visual a través de la cual se presenta la infografía (imágenes, mapas, cuadros, etc). 
  • Fuente: Explica de dónde provino toda la información recabada para su posterior realización.
  • Crédito: Indica el nombre del autor o autores de dicho trabajo, tanto en la parte de diseño como en redacción e investigación.
Herramientas para la creación de infografías
Se pueden utilizar algunos de los diversos programas siguientes:

"1. Infogr.am para crear infografías de manera sencilla en sólo unos minutos. No se requieren conocimientos de diseño.
Permite crear infografías interactivas con más de 30 tipos de gráficos, desde gráficos de burbujas a diagramas de árbol y gráficos circulares simples.
2. Easel.ly permite crear y compartir ideas visuales en línea proporcionando temas visuales y simplemente arrastrando y soltando en el lienzo para una fácil creación.
3. Visual.ly cuenta tus historias visualmente mediante el uso de infografías interactivas creadas para explicar una idea o un conjunto de datos en particular.
4. Venngage te ayuda a crear y publicar infografías personalizadas, y al mismo tiempo, conseguir seguidores y analizar tus resultados. Venngage permite crear hermosas infografías para blogs y sitios web.
5. iCharts para crear gráficos en cuestión de minutos y con datos interactivos y fáciles de compartir. iCharts hace que sea fácil de visualizar, compartir y distribuir datos." Hernández, 2013).
6.  Canva. Con esta herramienta "podemos crear carteles, posters, infografías, documentos, tarjetas de visita, covers de Facebook, gráficos, etc. de forma muy sencilla." (Educa con TIC, s/f).

Experiencia al utilizar el mapa conceptual y la infografía
En lo personal, considero que el uso de ciertas herramientas electrónicas en el ámbito educativo aporta un sinfín de posibilidades de que tanto docente como alumno desarrollen prácticas productivas en cuanto a la selección, discriminación y presentación de la información que se obtiene sobre ciertos temas.
El mapa conceptual, me ha resultado un recurso muy necesario para comprender que hay información que es relevante, y que debe ser representada de alguna manera. Trabajar con CmapTools fue bastante enriquecedor ya que es de fácil manejo y permite que el usuario estructure dicho mapa en unos cuantos minutos. Cabe mencionar que yo tenía cierto conocimiento previo de esta herramienta desde que ingresé a la universidad. Para ejemplificar esto, realicé un mapa conceptual del tema Inteligencia Colectiva que previamente se pidió realizar durante la clase de Nuevas Tecnologías Educativas. 


Tomado del texto "La Inteligencia Colectiva"
Autor: Fundación Factor Huma (2010). 

En cuanto a la infografía, fue algo nuevo para mí, porque conocí una forma diferente de realizar un análisis y síntesis de la información, aunado a las imágenes que ayudan a comprender mejor los temas.
Además me parece una idea innovadora en demasía, ya que si se quiere tener realmente un cambio en la educación se le debe apostar a este tipo de tecnologías. En este caso, elaboré una infografía con el software CANVA sobre el tema de Cibercultura.


CANVA es una herramienta de la que aún no tenía experiencia alguna en su utilización, por lo que me basé en el siguiente tutorial para realizarla:




REFERENCIAS CONSULTADAS:

ALFAGUARA. Infantil y Juvenil. (2015). La infografía. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 en: http://aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2015/02/la_infografia.pdf

Cáceres, J. (1998, junio 7).  Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales, Redalyc. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600702 

Educa con TIC. (s/f). Canva, una espectacular herramienta para diseñar contenido web. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 en: http://www.educacontic.es/blog/canva-una-espectacular-herramienta-para-disenar-contenido-web

FACMED - UNAM. (s/f). Mapas conceptuales. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 en: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm 

Fernández, M. (2005). El mapa conceptual como recurso didáctico para la enseñanza con TIC orientado a la adquisicón de aprendizajes significativos. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 de: http://ticemur.f-integra.org/vticemur/documentos/posters/P2.pdf  

Florecita Sagastume. (4 de marzo de 2017). Diseñar infografía utilizando Canva. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4l5XbDlGle8

Fundación Factor Huma. (2010). La inteligencia colectiva. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 en: https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8260/La_intel_ligencia_col_lectiva_cast.pdf

Hernandez, J.(2013). 5 herramientas sencillas para crear infografías. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 en: https://creaconlaura.blogspot.mx/2013/12/5-herramientas-.-para-crear.html?m=1

Nuñez, V. (2013). Todo lo que tienes que saber sobre las infografías: desde su historia hasta cómo crearlas. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 en: https://vilmanunez.com/todo-lo-que-tienes-saber-sobre-las-infografias-desde-su-historia-hasta-como-crearlas/

Oliver, B. (2016). ¿Qué es una infografía? Recuperado el 15 de septiembre de 2016 en: https://www.aboutespanol.com/como-crear-una-infografia-3202208

Profesor Óscar Guzmán. (27 de febrero de 2016). Como hacer mapas conceptuales con CmapTools. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GgUvf7koBSE


1 comentario: