domingo, 5 de noviembre de 2017

Diseño Instruccional: En la búsqueda de la innovación en la educación superior

Educación a distancia
La educación, sin duda, ha dado un giro radical en la forma en cómo se manifiesta. Es decir, que a través de sus diversas modalidades, demuestra que para la formación académica, personal y profesional de todas y cada una de las personas, no existen limites. Para ejemplificar, una modalidad que ha sobrepasado las expectativas de la sociedad en general, es nombrada "Educación a Distancia", la cual "[...] permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente" (Barrantes, s/f citado en Florido y Florido, 2003), es decir, "es una metodología educativa no presencial, basada en la comunicación pluridireccional mediatizada, que implica amplias posibilidades de participación de estudiantes dispersos, con un alto grado de autonomía de tiempo, espacio y compromiso y la orientación docente, dada en el diseño, en la elección de los medios adecuados para cada caso en virtud de los temas y con consideración de las posibilidades de acceso de los destinatarios a los mismos [...]. " (FUNDESCO, 1998 citado en Florido y Florido, 2003).


En este sentido, es creado el Diseño Instruccional, que es "una disciplina en donde la instrucción es una relación entre el entendimiento y el desarrollo de un proceso, que consiste primordialmente en la prescripción de métodos óptimos de enseñanza, con la intención de promover cambios en las habilidades y conocimientos de los estudiantes." (Reigeluth, 1983 citado en Martínez Rodríguez, 2009).
Cabe destacar que el diseño instruccional de un programa educativo a distancia, pasa por distintas etapas o momentos para llevarse a cabo, por lo que a continuación se mencionarán:

Fuente: Gil Rivera, M. (2004).

  • Diagnóstico: "Para la construcción de programas educativos a distancia es indispensable iniciar con un [...] reconocimiento de las características de la institución que ofrece el programa [misión, modelo y nivel educativo en el que se enfoca, la duración de dicho programa y si este tiene un alcance internacional para jóvenes extranjeros], las necesidades educativas que ha de resolver, los recursos humanos que apoyarán dicho programa [coordinador o responsable del programa, experto en el contenido del programa educativo, diseñador instruccional o pedagogo, elaborador de materiales didácticos, experto en el uso de medios, diseñador  gráfico y docente-asesor] y la infraestructura disponible [televisión, computadora, radio, etc., además de la frecuencia de utilización de dichos medios]." (Gil Rivera, 2004).
  • Elaboración del objetivo general del programa: "La redacción del objetivo u objetivos generales señala las capacidades y competencias específicas que desarrollarán los estudiantes al finalizar el programa educativo: cognitivas o intelectuales, motoras o afectivas y de interacción y actuación social. Se señalan también las circunstancias en que se harán evidentes esas competencias. Los objetivos generales son son el punto de partida y de llegada de cualquier programa educativo, pues la selección de contenidos, las situaciones de aprendizaje y de evaluación son diseñadas para alcanzar esos objetivos." (Gil Rivera, 2004). 
  • Identificación, selección y organización de contenidos: En esta etapa, se va a precisar ese conjunto de saberes, habilidades, actitudes, pautas de comportamiento, etc., que se pretende que los estudiantes aprendan, a fin de que construyan conocimientos nuevos y los puedan relacionar con los previos, encontrando una aplicación tanto en su trayectoria académica, como en sus vida cotidiana. Para explicar mejor la afirmación anterior, Zaida Molina (1997 citada en Gil Rivera, 2004) clasifica los contenidos en 3 tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los conceptuales tienen que ver con hechos, conceptos y principios; los procedimentales es aquel "conjunto de acciones o formas de actuar para resolver problemas [...] y conseguir nuevos aprendizajes, es decir, las habilidades técnicas  y estrategias. Finalmente, los actitudinales "especifican los patrones y principios de conducta que permiten a los seres humanos desenvolverse de manera armónica dentro de una sociedad, a través de la promoción de actitudes, valores y normas." No podemos dejar de lado que los contenidos anteriormente mencionados, para que sean más efectivos, eficaces y significativos para los estudiantes, deberán estar balanceados, en el sentido de que tendrán que variar, y no quedarse en la monotonía. también es importante resaltar que su organización va a depender mucho del orden y complejidad se desea que se aborden, para lo cual es necesario plantear muy bien los objetivos de aprendizaje.
  • Diseño de objetivos de aprendizaje: Los objetivos de aprendizaje están muy relacionados con el objetivo general, porque "son el punto de referencia para diseñar las situaciones de aprendizaje y de evaluación, la selección de los materiales didácticos y los medios de comunicación." (Gil Rivera, 2004). La redacción de ambos objetivos influye mucho en la manera en la que se logran, ya que algo tan sencillo como un verbo, lo puede determinar, concentrándose en las cuestiones cualitativas que en las cuantitativas. Mucho influye la Taxonomía de Marzano y Kendall, que "está orientada al aprendizaje que se manifiesta en la oportunidad de cambio en lo que la persona está haciendo o conociendo, al presentarse nuevas tareas", es decir, existe una modificación en sus esquemas cognitivos. También "se toma en cuenta la imprtancia del autoconocimiento, las emociones, sentimientos y creencias de la persona y sus capacidades para establecer metas en su vida y en sus acciones, elaborar y evaluar estrategias para lograr [dichas] metas ([...] para organizar su propio aprendizaje)" (Prado, s/f), logrando lo que se conoce como metacognición. Esta taxonomía consta de 3 dominios de conocimiento y 6 niveles de procesamiento, donde cada uno de estos últimos puede operar sobre los primeros, brindando mayores herramientas a los estudiantes para que su desarrollo cada vez vaya siendo lo más integral posible.
  Fuente: Gallardo, K.(2009).
  • Diseño de situaciones de aprendizaje: Este momento implica "ir más allá de las actividades de aprendizaje" es decir, "crear ambientes que propicien el aprendizaje colaborativo [...]" (Gil Rivera, 2004), el  cual "es el que se realiza mediante el esfuerzo conjunto de los estudiantes distantes, efectuando actividades cooperativas para la elaboración de trabajos, la adquisición de habilidades y la solución de problemas". (Roque, 2002 citado en Gil Rivera, 2004). cabe señalar que no todas las actividades generan aprendizajes, por lo que es necesario diversificarlas, pero no por eso deben ser improvisadas, ni tampoco los contenidos deben ser tan saturados con actividades que no sean necesarias. Parte de su cumplimiento se traduce en el diálogo didáctico mediado, establecido por García Aretio, que va a ser todo aquel conjunto de medios de información y comunicación que generen la triangulación interrelacional entre el profesor, el alumno y los contenidos a impartir, siempre en busca del aprendizaje.


Debido a que las necesidades de aprendizaje de cada persona son diversas, asimismo, existen distintos tipos de modelos de diseño instruccional, por lo que a continuación presento cuatro en particular. Los dos primeros están enfocados en los sistemas y los dos últimos en el salón de clases, son planteados por varios autores desde su perspectiva particular, con las respectivas ventajas y desventajas de cada uno, así como los elementos principales que los integran.

Modelo de Dick y Caley
Este modelo se considera el más importante dentro de la tecnología instruccional, debido a que "constituye un proceso sistémico que refiere a sus componentes como un conjunto de partes interrelacionadas, que unidas se dirigen a una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del sistema. Sus elementos principales son:
  1. Identificación de la meta instruccional.
  2. Análisis de la instrucción: en este paso se establece la meta instruccional.
  3. Análisis de los estudiantes y el contexto [...].
  4. Redacción de los objetivos [por unidad de contenido].
  5. Desarrollo de instrumentos de evaluación [...].
  6. Elaboración de la estrategia instruccional.
  7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
  8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: referente al diseño del curso.
  9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa, que alude al valor de la instrucción.
  10. Revisión de la instrucción." (Martínez Rodríguez, 2009).
En cuanto a las ventajas que presenta, se podía mencionar que sí atiende a las necesidades de los estudiantes, además de que están muy bien organizados sus objetivos y los procedimientos que contemplan se aplican de manera aceptable, sin dejar de lado que existe un análisis instruccional permisible. Sus desventajas constarían de la secuencialidad rigurosa, en la cual si no se cumple alguno de los pasos mencionados, se invierte más tiempo; y que "no existe retroalimentación en cada paso del proceso, sino se constata que el modelo funciona hasta que se pone a prueba su totalidad." (Martínez Rodríguez, 2009).
Modelo de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales
Es conocido como IPISD por sus siglas en inglés (Interservices Procedures for Instructional Systems Development). Creado por Robert Branson, Gail Rayner, J. Lamar Cox, John P. Furman Wallace H. Hannum, fue y sigue siendo utilizado por las fuerzas armadas. Se constituye por los siguientes elementos:

  1. "Análisis sistemático de tareas, con prioridad a las de entrenamiento, cuyos resultados son medibles.
  2. Diseño de contenidos y actividades, que se desarrollan para cumplir los objetivos. [...]
  3. Desarrollo: consiste en la categorización de objetivos de aprendizaje con el fin de optimizar su abordaje y aplicación.[...]
  4. Implemetación: se dirige a la instrucción exclusivamente con personal entrenado para ello, el cual al final de la misma realiza un reporte para mejora continua.
  5. Evaluación [...] interna, que se lleva a cabo con los estudiantes, y [...] externa, que se realiza con base en el desempeño de graduados." (Martínez Rodríguez, 2009).
Su ventaja principal es que resulta efectiva cuando es probada y se evalúa continuamente, por lo que se le da seguimiento. Sin embargo, una desventaja que tiene es que "no hay muchos civiles expertos, probablemente por su naturaleza militar." (Martínez Rodríguez, 2009).


Modelo ASSURE de Smaldino, Russell y Molenda
Está basado en las categorías que plantea Robert Gagné, para que a los medios de instrucción se les dé un uso adecuado, además de efectivo. Tiene 6 pasos al igual que sus siglas, debido a que cada uno de dichos pasos retoma las iniciales (en inglés). Para muestra, aquí se enumeran:

  1. Analyse: Analizar las características de los estudiantes.
  2. State Objectives: definir objetivos.
  3. Select, modify or design materials: elegir, modificar o diseñar materiales.
  4. Utilize materials: utilizar materiales.
  5. Require learn response: estimular la respuesta de los estudiantes.
  6. Evaluate: evaluar para asegurar el uso adecuado de los medios de instrucción.
Las ventajas que este modelo es que los estilos de aprendizaje no son impedimento para enseñar a los estudiantes de forma adecuada, pero una debilidad que presenta es que, a pesar de que se busca que el alumno tenga contacto directo con el ambiente, no se logra, debido a que no hay una evaluación continua del proceso, y por tanto, no se analiza dicho contexto.

Modelo de Kemp, Morrison y Ross
Parece ser el más completo de los modelos , ya que "es utilizado como herramienta de planeación en el currículum."(Gustafson y Branch, 1997). A diferencia de los anteriores modelos, toma en cuenta tanto la evaluación continua como la final, además considera la realización de actividades contemplando las metas, prioridades y limitaciones de los estudiantes. Cuenta con los siguientes elementos: 
  1. "Identificación de problemas instruccionales.
  2. Consideración de características del estudiante.
  3. Análisis de tareas, metas y propósitos.
  4. Indicación de objetivos instruccionales a los estudiantes. 
  5. Secuencialidad en los contenidos.
  6. Diseño de estrategias instruccionales.
  7. Diseño de mensajes.
  8. Desarrollo de instrumentos de evaluación.
  9. Seleccionar recursos para la entrega de la instrucción." (Martínez Rodríguez, 2009). 
La fortaleza principal de este modelo es que es muy flexible en la forma en como se llevan a cabo cada uno de sus pasos, no dependiendo uno de los demás y permitiendo que el diseñador realice los cambios que considere pertinentes, a fin de realizar mejoras en el programa educativo, logrando que el estudiante obtenga los aprendizajes suficientes y variados. Pero a pesar de esto, posee una evaluación intermedia compleja, donde, si el diseñador no tiene claro su tema desde un principio, es casi imposible llegar a la meta. 
En este sentido, y a manera de síntesis de la información proporcionada anteriormente sobre los cuatro modelos, a continuación presento una tabla: 

 Fuente: Martínez Rodríguez, A. (2009).

De manera personal, considero que el hecho de que exista la modalidad de educación a distancia, es una manera innovadora, tanto de brindar educación a las personas que no tienen posibilidades (económicas, personales, etc.) de acceder a la educación presencial, como de mejorar su calidad de vida, teniendo una formación cada vez más integral, lo que se traduce en una mayor autonomía de los estudiantes, ya que, como se mencionó, son dueños de su tiempo y espacio personal. 
Asimismo, la educación a distancia ha tenido un fuerte aumento en cuanto a la demanda de los jóvenes (especialmente estudiantes de nivel superior) en tener una formación bajo esta modalidad, debido a que, un mundo globalizado en todos los aspectos como el nuestro, demanda un incremento en "los conocimientos y habilidades que requieren los estudiantes universitarios para utilizar de forma eficiente, ética y segura las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en su desarrollo académico y profesional" (DGTIC, s/f). 
En este sentido, se ha llegado a especular sobre que la educación a distancia supla en un futuro no muy lejano a la educación presencial, pero desde mi punto de vista, ambas modalidades son útiles y necesarias, porque las necesidades de cada persona varían según el contexto y las expectativas e intereses individuales y/o colectivas que se tengan. Más bien, actúan como complemento la una de la otra.
Asumiendo como tal mi rol de estudiante de Pedagogía y de futura profesionista de la educación, puedo afirmar que el diseño instruccional dentro de la educación a distancia, es indispensable, porque, si bien es cierto, se han presentado constantes transformaciones en cuestiones educativas, mi deber es superar las expectativas de los alumnos que buscan cada vez en mayor proporción la instantaneidad y actualidad de los contenidos, no dejando de lado la calidad de los mismos, contemplando, asimismo, un análisis exhaustivo de las diversas técnicas, estrategias, materiales didácticos, etc., que surjan con el paso del tiempo, a fin de generar alternativas y/o soluciones que realmente promuevan aprendizajes significativos en los discentes, a través del planteamiento de ciertos problemas, donde den cuenta de la capacidad de reflexión que poseen.


Referencias consultadas

DGTIC. (s/f). Matriz de habilidades digitales. Recuperado el 5 de noviembre de 2017 en: https://educatic.unam.mx/publicaciones/matriz-habilidades-digitales.html

Florido, R y Florido, M. (2003). La Educación a Distancia, sus retos y posibilidades. Centro de Referencia para la Educación Avanzada. Recuperado el 4 de noviembre de 2017 en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/EaDretos.pdf 

Gallardo, K. (2009). La taxonomía de Marzano en la evaluación del aprendizaje [diapositivas de Power Point]. Recuperado de: www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.ppt

Gil Rivera, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles Educativos, 26 (104), 93-114.

Martínez Rodríguez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los ModelosApertura, (10), 104-119.

Prado, F. (s/f). ¿Por qué es útil la Taxonomía de Marzano y Kendall? Recuperado el 05 de noviembre de 2017 en: https://taxonomiamarzano.weebly.com/iquestpor-queacute-es-uacutetil-la-taxonomiacutea-de-marzano-y-kendall.html